MindLenses: Innovación en Rehabilitación Cognitiva Post-Ictus y Más

mindlenses

Acuerdo Neuroestimula – Restorative Neurotechnologies: MindLenses en España.

Neuroestimula, empresa especializada en neurorehabilitación, ha anunciado un acuerdo con la compañía italiana Restorative Neurotechnologies para la distribución del dispositivo MindLenses en España. Gracias a esta alianza, Neuroestimula se convierte en distribuidor autorizado de MindLenses para el mundo hispanohablante, facilitando el acceso de profesionales de la salud y la educación a esta innovadora herramienta de rehabilitación cognitiva.

Este acuerdo permitirá acercar la tecnología de MindLenses a clínicas, hospitales y centros educativos de la región, con soporte local en capacitación y servicio técnico.

En resumen, es un paso importante para difundir una terapia digital pionera en la recuperación de funciones cognitivas tras daño neurológico.

¿Qué es MindLenses y cómo funciona?

MindLenses es un dispositivo médico digital con marcado CE diseñado para rehabilitar funciones cognitivas mediante dos pilares complementarios:

  1. Neuromodulación prismática
    • El paciente usa gafas con prismas que desvían su campo visual.
    • Al realizar tareas visuo‑motoras, el cerebro reajusta su percepción espacial, reequilibrando la actividad de ambos hemisferios sin estimulación eléctrica ni magnética.
  2. Entrenamiento cognitivo gamificado
    • Después de la adaptación, el usuario completa serious games en tableta que refuerzan atención, memoria de trabajo y planificación.
    • La dimensión lúdica eleva la motivación y la adherencia, útil en ictus, TDAH, dislexia y otras condiciones.

Seguridad y aplicación
Dispositivo no invasivo, sin eventos adversos significativos, clasificado como instrumental de fisioterapia y rehabilitación. Solo profesionales sanitarios (neurólogos, rehabilitadores, neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales) pueden prescribirlo y supervisar su uso; no está pensado para autoaplicación doméstica.

Puedes ampliar más información aquí

Indicaciones clínicas: ictus, TDAH, dislexia y más

MindLenses, originalmente concebido para la rehabilitación cognitiva post‑ictus, hoy se aplica a diversas alteraciones neurológicas. En ictus acelera la recuperación de atención, memoria y funciones visoespaciales mediante adaptación prismática más juegos cognitivos.

En jóvenes con TDAH actúa como complemento no farmacológico, reforzando concentración y funciones ejecutivas. Ensayos en adolescentes evidencian que mejora memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura en dislexia.

En adultos mayores con deterioro cognitivo leve contribuye a mantener capacidades y podría retrasar demencias iniciales. También se usa tras traumatismos craneoencefálicos y se explora para optimizar rendimiento cognitivo deportivo, manteniendo siempre su enfoque clínico, seguro y eficaz.

Puedes conocer más detalles aquí

Evidencia científica y eficacia terapéutica de MindLenses

MindLenses cuenta con sólida evidencia clínica y neurocientífica. Un ensayo aleatorizado con 60 pacientes post‑ictus mostró que diez sesiones produjeron mejoras superiores y sostenidas (3‑6 meses) en memoria visual; otro estudio demostró ganancias visoconstructivas y mayor autonomía diaria.

En dislexia, un RCT de 10 semanas reveló avances significativos en memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura, con tamaños de efecto grandes. Estudios de neuroimagen confirman que la adaptación prismática activa redes parieto‑cerebelosas y reequilibra hemisferios. Datos hospitalarios evidencian alta tolerancia en adultos mayores.

La FDA otorgó la designación Breakthrough Device, subrayando su innovación, respaldada por investigaciones rigurosas revisadas por pares internacionales.

Descubre más sobre este tema aquí

Tratamientos innovadores en la rehabilitación cognitiva post-ictus: MindLenses en contexto

La rehabilitación cognitiva post‑ictus incorpora técnicas emergentes como neuroestimulación no invasiva (EMT, tDCS, VNS), realidad virtual, inteligencia artificial, neurofeedback y robótica.

Neuroestimulación mejora memoria y atención, pero exige equipamiento especializado. RV aporta inmersión y ajustes en tiempo real, mientras la IA personaliza ejercicios, aunque sigue experimental. Neurofeedback entrena ondas cerebrales mediante EEG, pero es complejo.

La robótica intensiva favorece recuperación motora y cognitiva, con alto costo. MindLenses ofrece neuromodulación prismática y juegos cognitivos en un kit portátil, sin corrientes eléctricas, cascos VR, EEG ni robots, con ensayos clínicos que avalan eficacia y fácil integración a terapias convencionales. Funciona como complemento.

Conoce más sobre este tema aquí

Ventajas clínicas y logísticas de MindLenses en entornos sanitarios y educativos

MindLenses ofrece sesiones breves (30‑60 min) que combinan adaptación prismática y juegos digitales, reduciendo tiempo de terapeuta y permitiendo atender más pacientes.

Se integra como complemento a la rehabilitación clásica, potenciando resultados y motivación gracias a su formato lúdico, lo que mejora la adherencia en niños, adultos y mayores. Portátil y sin equipos voluminosos, puede usarse en hospitales, consultas, colegios o a domicilio, requiriendo solo gafas y tableta.

El software registra métricas objetivas para seguimiento y ajuste personalizado. Formación rápida, costes operativos bajos y escalabilidad hacen del dispositivo una opción eficaz, práctica y logísticamente atractiva en contextos sanitarios y educativos.

Conoce más sobre las ventajas clinicas aqui

Preguntas y Respuestas Frecuentes (FAQ) para Profesionales

¿Quiénes pueden utilizar MindLenses y en qué ámbitos se recomienda su uso?

R: MindLenses Professional está diseñado para ser utilizado exclusivamente por profesionales sanitarios o educativos capacitadosrestorativeneurotechnologies.com.

Esto incluye médicos (neurólogos, fisiatras, geriatras), neuropsicólogos, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, logopedas, fisioterapeutas e incluso psicopedagogos en entornos escolares. No es un dispositivo de uso libre por parte de pacientes o familiares sin supervisión profesional.

Se recomienda su uso en unidades de rehabilitación neurológica, servicios de medicina física y rehabilitación, clínicas de neuropsicología, centros de daño cerebral, así como en contextos de neuroeducación (p. ej., en colegios o gabinetes psicopedagógicos) para apoyar a estudiantes con TDAH o dificultades de aprendizaje. En todos los casos, debe integrarse dentro del plan terapéutico del paciente, bajo seguimiento del especialista correspondiente.

¿Qué entrenamiento o formación se necesita para aplicar MindLenses?


R: Restorative Neurotechnologies y Neuroestimula ofrecen capacitación específica para los profesionales que adquieran el dispositivo. La interfaz de MindLenses es bastante intuitiva y guía paso a paso en la aplicación de los protocolosneosidea.com, por lo que con un curso breve teórico-práctico el terapeuta puede aprender a usarlo. En la formación se cubren los fundamentos de la adaptación prismática, la configuración de las gafas, el manejo del software de juegos y la interpretación de resultados.

También se enseñan las buenas prácticas: cómo seleccionar pacientes candidatos, contraindicaciones (que básicamente son mínimas, como problemas severos de visión que impidan usar los lentes, etc.), y cómo combinarlo con otras terapias. Tras la capacitación, el profesional estará habilitado para incorporar MindLenses en su práctica clínica o educativa cotidiana.

Es importante seguir los protocolos establecidos y, ante dudas, consultar con los especialistas de Neuroestimula para garantizar una aplicación óptima.


¿Cómo es una sesión típica con MindLenses? ¿Cuánto dura y qué se hace?

R: Una sesión típica dura alrededor de 30 a 45 minutos, dependiendo de la tolerancia y velocidad del paciente. Se divide en dos fases principales.

En la primera fase, el paciente se coloca las gafas prismáticas calibradas; el terapeuta le indica que realice movimientos de apuntar o tocar en la pantalla (por ejemplo, tocar con la mano un blanco que aparece en la tablet) repetidamente.

Esto dura unos minutos hasta que el paciente se adapta al desplazamiento visual inducido por el prisma (es decir, sus errores iniciales de puntería se corrigen y vuelve a atinar, señal de que su cerebro compensó la desviación).

A continuación, se retiran las gafas y comienza la segunda fase, en la cual el paciente juega una serie de juegos digitales en la tablet, diseñados para ejercitar áreas cognitivas específicas (atención sostenida, memoria de trabajo, planificación, velocidad de reacción, etc.).

Suelen ser unos 5–7 minijuegos, cada uno de pocos minutos, con dificultad ajustada al nivel del paciente. El profesional supervisa que el paciente siga las instrucciones y observa su desempeño. Al finalizar, el software puede registrar los puntajes y se comentan los resultados brevemente con el paciente, reforzando sus logros.

Dependiendo del plan terapéutico, estas sesiones se repiten varias veces por semana (en rehabilitación post-ictus intensiva, incluso diariamente; en casos como dislexia o TDAH, típicamente 1–2 veces por semana durante varios meses). Es una rutina bastante estructurada pero dinámica y entretenida para el paciente.

¿Qué evidencia científica avala la eficacia de MindLenses?

R: Diversos estudios científicos, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, respaldan la eficacia de MindLenses.

Por ejemplo, en pacientes con ictus, un estudio controlado encontró mejoras significativas en funciones cognitivas (como la memoria visual) en aquellos tratados con MindLenses versus rehabilitación estándar, con efectos mantenidos al seguimiento de 3 y 6 meses.

También se han publicado resultados positivos en dislexia: un ensayo mostró que adolescentes con dislexia mejoraron su velocidad lectora y memoria de trabajo tras 10 semanas de uso de MindLenses, en comparación con un grupo control sin tratamiento.

Adicionalmente, estudios observacionales reportan mejoras en atención en pacientes con TDAH y buena tolerabilidad en adultos mayores. En resumen, la evidencia acumulada indica que MindLenses produce mejoras reales en distintas áreas cognitivas, superiores a la terapia convencional sola en varios casos.

Estas mejoras han sido objetivadas con pruebas neuropsicológicas estandarizadas e incluso correlacionadas con cambios funcionales (p. ej., mayor independencia en actividades diarias)

Por supuesto, como con toda innovación, se siguen realizando investigaciones para afianzar conocimientos, pero a día de hoy el dispositivo cuenta con sustento empírico suficiente que apoya su uso clínico.

¿Para qué pacientes está indicado y hay contraindicaciones?


R: Está indicado principalmente en pacientes con déficits cognitivos de origen neurológico.

Los candidatos más claros son quienes han sufrido un ictus y presentan problemas de atención, percepción visuoespacial, memoria o funciones ejecutivas en el periodo subagudo o crónico de recuperación.

También es apto para personas con daño cerebral traumático (TCE) con secuelas cognitivas similares. En el ámbito de neurodesarrollo, puede beneficiar a niños y adolescentes con TDAH (mejorar concentración) o dislexia (mejorar habilidades lectoras), tal como se ha explorado en estudios recientes.

En adultos mayores con deterioro cognitivo leve se podría usar como estimulación cognitiva preventiva. Por el contrario, no estaría indicado en pacientes con deterioro cognitivo tan grave que no puedan comprender o colaborar con las tareas (p. ej., demencias avanzadas) ni en pacientes con alteraciones visuales severas (porque la eficacia depende de procesar estímulos visuales correctamente). Tampoco se recomienda en fase aguda de un ictus (en las primeras semanas) sin estabilidad clínica.

En cuanto a contraindicaciones absolutas, son mínimas: epilepsia fotosensible no ha sido reportada como problema (los estímulos no son luces parpadeantes intensas), pero siempre se evalúa individualmente; trastornos vestibulares muy marcados podrían generar mareo con los prismas; y obviamente se evita si el paciente rechaza usar gafas por ansiedad u otras razones. En general, la mayoría de pacientes neurológicos pueden intentar MindLenses sin riesgo.

Al ser una técnica no invasiva, no presenta efectos adversos significativos conocidos más allá de una posible sensación inicial extraña al usar los lentes prismáticos (el cerebro usualmente se adapta en minutos). Los ensayos no informaron efectos secundarios, confirmando su seguridadisrctn.com. Aun así, siempre se debe realizar una valoración personalizada antes de indicarlo.

¿MindLenses reemplaza otras terapias cognitivas o se usa en conjunto?

R: Es fundamental entender que MindLenses es una herramienta más dentro del arsenal terapéutico de la rehabilitación cognitiva. No reemplaza a la terapia cognitiva convencional sino que la complementa.

Lo ideal es usarlo en conjunto con otras intervenciones según las necesidades del paciente. Por ejemplo, en un servicio de rehabilitación, el paciente puede tener sesiones de MindLenses ciertos días y otros días terapia ocupacional orientada a actividades de la vida diaria, o psicoterapia cognitiva si requiere apoyo emocional, etc.

MindLenses aporta un salto cualitativo en estimular el cerebro de formas novedosas, pero habilidades como el lenguaje, la orientación o las actividades instrumentales siguen trabajándose con enfoques tradicionales y ecológicos.

Integrarlo al plan mejora los resultados globales – como se vio en estudios donde la combinación de MindLenses + rehabilitación estándar superó a la rehabilitación solapubmed.ncbi.nlm.nih.govpubmed.ncbi.nlm.nih.gov – pero no desplaza el rol del terapeuta humano ni de otras técnicas. En resumen, se usa en conjunto dentro de programas integrales de rehabilitación o educación especial.

¿Qué diferencia a MindLenses de otras tecnologías como realidad virtual o estimulación cerebral?


R: La diferencia principal es que MindLenses ofrece una fórmula híbrida única: combina una intervención neurofisiológica (prismas que alteran la percepción visual) con un entrenamiento cognitivo estructurado, todo en uno.

Por ejemplo, la realidad virtual también es inmersiva y lúdica, pero no incluye una modulació́n neuronal específica como la adaptación prismática – que tiene un efecto demostrado en reactivar redes cerebrales tras un dañoisrctn.com. Por otro lado, técnicas de estimulación cerebral como rTMS o tDCS modulan la actividad neuronal pero no proporcionan entrenamiento cognitivo activo; usualmente requieren que aparte se realicen las tareas cognitivas, y además conllevan aparatología compleja.

MindLenses logra efectos de neuromodulación sin aparatos voluminosos ni corrientes eléctricas, solo con un visor prismático sencillo, y a la vez involucra al paciente en ejercicios mentales. En la práctica, esto se traduce en que es más fácil de implementar en una sala de terapia ordinaria y resulta más atractivo para el paciente (que “juega” mientras entrena su cerebro).

Otra diferencia es el aval clínico específico: MindLenses ha sido probado en ensayos para cognición post-ictus y dislexia, mientras que muchas tecnologías emergentes aún carecen de evidencia fuerte en población neurológica. Dicho esto, no es excluyente: MindLenses puede usarse junto a realidad virtual, o tras una sesión de EMT, etc., sumando beneficios.

Pero si un centro busca una sola intervención integradora, este dispositivo ofrece de por sí estimulación + entrenamiento cognitivo, lo cual es bastante singular.

Esperamos que este artículo y la sección de preguntas hayan aclarado las características de MindLenses y su uso en la práctica.

Esta innovación representa una convergencia de neurociencia y tecnología al servicio de la rehabilitación cognitiva, aportando nuevas esperanzas para pacientes con ictus, trastornos del neurodesarrollo y otras afecciones.

Los profesionales de la salud y la educación ahora cuentan con una herramienta más en su repertorio terapéutico, respaldada por la ciencia y diseñada para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

¡El futuro de la rehabilitación cognitiva se vislumbra prometedor con iniciativas como MindLenses!