Evidencia científica y eficacia terapéutica de MindLenses

evidencias científicas mindlenses

Una pregunta clave para los profesionales es: ¿qué evidencia respalda a MindLenses? Afortunadamente, este dispositivo ha sido objeto de múltiples estudios científicos rigurosos, incluyendo ensayos clínicos controlados aleatorizados (RCT) y trabajos de neuroimagen. A continuación resumimos hallazgos relevantes:

Ensayos clínicos en ictus: El concepto de combinar adaptación prismática con juegos serios surgió de investigaciones académicas. Recientemente, un ensayo clínico con 60 pacientes post-ictus evaluó el impacto de 10 sesiones diarias de MindLenses vs rehabilitación cognitiva estándar.

Los pacientes tratados con MindLenses mostraron mejoras mayores en tareas de memoria episódica visual, tanto en el recuerdo inmediato como diferido, en comparación con el grupo Importante, estos beneficios se mantuvieron a largo plazo: al reevaluar a los 3 y 6 meses post-tratamiento, el grupo de MindLenses conservó la ventaja en memoria sobre el grupo convencional.

Es la primera vez que se documenta una mejora de la memoria a largo plazo en ictus con una intervención de solo dos semanas, lo que sugiere que MindLenses induce cambios duraderos en la plasticidad cerebral.

Otro estudio clínico focalizado en déficits visoconstructivos tras ictus encontró que los pacientes entrenados con gafas prismáticas + juegos obtuvieron mejores puntuaciones en pruebas de dibujo con y sin ayudas visuales, en comparación con quienes recibieron terapia estándar.

Además, solo en el grupo MindLenses se observó una correlación significativa entre la mejoría cognitiva y la recuperación de la autonomía en actividades de la vida diaria (índice de Barthel), indicando un posible impacto funcional de la intervención más allá de los tests de papel y lápiz. En suma, la evidencia sugiere que MindLenses acelera la rehabilitación cognitiva post-ictus, con efectos que generalizan a la vida diaria y persisten en el tiempo.

Ensayo en dislexia: Como mencionamos, en dyslexia un RCT publicado en Scientific Reports (2024) demostró eficacia notable. Tras 10 semanas de tratamiento semanal con MindLenses, adolescentes con dislexia mejoraron su rendimiento en memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y velocidad lectora, solo en el grupo con MindLenses (el grupo control en lista de espera no mostró cambios).

La diferencia fue estadísticamente significativa (p ≤ 0,001), con tamaños del efecto grandes (η²p ~0.8) para las mejoras cognitivas.

Estos resultados validan el mecanismo de MindLenses en un trastorno del neurodesarrollo, indicando que la recalibración atencional vía prismas más ejercicios digitales puede incidir en habilidades lectoras fundamentales. Además, provee una alternativa o complemento no farmacológico para intervenciones psicopedagógicas en dislexia.

Otros estudios y neuroimagen: Estudios de neurociencia traslacional respaldan las bases de MindLenses. Por ejemplo, investigaciones con neuroimagen funcional han demostrado que la adaptación prismática activa una red parieto-cerebelosa y puede modular el equilibrio inter-hemisférico en pacientes con negligencia espacial post-ictus.

Esto resulta coherente con la observación clínica de mejoría en test de cancelación de líneas o bisectriz de líneas tras terapia con prismas (clásicamente usada para negligencia unilateral).

Los desarrolladores también mencionan estudios en curso con ADHD y otros trastornos, así como análisis de datos de uso real en hospitales europeos que muestran alta tolerabilidad incluso en pacientes de edad avanzada (quienes a menudo rechazan ejercicios convencionales).

Es destacable que MindLenses obtuvo la designación de Breakthrough Device por la FDA de EE.UU. (según comunicados en 2025), reflejando su carácter único e innovador.

Aunque se requiere más investigación en poblaciones más amplias, el conjunto de evidencia actual – con ensayos clínicos controlados, publicaciones revisadas por pares y bases neurofisiológicas sólidas – apunta a que MindLenses es una herramienta eficaz para potenciar la recuperación cognitiva.