Ventajas clínicas y logísticas de MindLenses en entornos. sanitarios y educativos

ventajas clinicas mindlenses

Descarga información de MindLenses Aquí

La implementación de MindLenses en clínicas de rehabilitación, hospitales o incluso colegios con servicios de atención a la diversidad conlleva múltiples ventajas prácticas y clínicas:

Terapia eficiente y de corta duración: Una sesión típica de MindLenses es relativamente breve (en estudios varía entre ~30 minutos a 1 hora incluyendo preparación). La combinación de prismas más juegos digitales permite lograr en menos tiempo lo que antes requería largas sesiones convencionales.

De hecho, se ha reportado que MindLenses acorta el tiempo necesario por sesión de rehabilitación cognitiva, aumentando la capacidad de tratar más pacientes en la jornada (optimización de recursos). Un terapeuta puede supervisar el entrenamiento digital tras la fase prismática mientras el paciente interactúa con la tableta, lo que libera tiempo para monitorear a varios pacientes en paralelo si es necesario. En instituciones con alta demanda, esta eficiencia es crucial.

Complementario a la terapia tradicional: MindLenses no pretende reemplazar las intervenciones de rehabilitación cognitiva habituales (como terapia ocupacional, ejercicios cognitivos con papel, logopedia en afasia, etc.), sino sumarse a ellas.

Su protocolo se puede integrar fácilmente en los planes de tratamiento multidisciplinarios. Por ejemplo, un neuropsicólogo podría utilizar MindLenses 2–3 veces por semana con un paciente post-ictus para potenciar la atención, mientras en otros días realiza terapia cognitiva convencional.

La evidencia sugiere que la combinación de rehabilitación estándar + MindLenses podría rendir mejores resultados que la terapia estándar sola. Además, tras un ciclo con MindLenses, el paciente suele estar más motivado y con mayores avances, lo que facilita continuar con otras terapias.

Motivación y adherencia del paciente: Al incorporar elementos de juego y tecnología interactiva, MindLenses aumenta la motivación de los pacientes.

Muchos encuentran la experiencia más agradable que repetir ejercicios en papel, reduciendo la sensación de monotonía. Esto es especialmente cierto en poblaciones jóvenes (niños con TDAH, adolescentes con dislexia) acostumbrados a entornos digitales, pero también en adultos mayores que se ven inmersos en un desafío novedoso.

La alta tolerabilidad en personas mayores – que a veces rechazan tareas cognitivas tradicionales – ha sido destacada en experiencias clínicas con MindLenses.

Una mayor adherencia implica que el paciente completa el plan de rehabilitación prescrito, traduciéndose en mejores resultados terapéuticos.

Versatilidad de entornos (sanitario y educativo): En entornos sanitarios, MindLenses encaja en unidades de neurorrehabilitación hospitalaria, clínicas de día, consultas privadas de neuropsicología o fisioterapia neurológica, etc.

Solo requiere un espacio tranquilo para realizar la sesión con la tablet y las gafas; no depende de equipos voluminosos. Puede trasladarse fácilmente entre consultas o incluso utilizarse en la habitación del paciente ingresado.

En entornos educativos, como colegios de educación especial o gabinetes psicopedagógicos, MindLenses puede ser una herramienta de intervención para estudiantes con necesidades especiales (TDAH, dificultades de aprendizaje).

Un psicólogo educativo o terapeuta puede llevar el dispositivo al centro escolar y aplicar sesiones breves durante el horario de apoyo, sin interrumpir excesivamente la rutina escolar. Esto brinda a las escuelas acceso a una terapia de vanguardia sin requerir infraestructura adicional. La portabilidad y fácil montaje del sistema (colocarse las gafas, conectar la tablet) permiten su uso itinerante.

Registro de datos y seguimiento: El software de MindLenses registra el desempeño del paciente en los juegos (puntuaciones, tiempos de reacción, errores, etc.) y posiblemente los parámetros de adaptación prismática.

Estos datos objetivos quedan almacenados, facilitando al profesional hacer un seguimiento detallado de la evolución del paciente. Se pueden obtener reportes de progreso sesión a sesión, identificar áreas cognitivas que mejoran más lentamente y ajustar el plan terapéutico en consecuencia.

Esta caracterítica de medición continua aporta valor en la práctica basada en datos, algo que las terapias tradicionales a veces no logran con precisión. Además, puede ayudar a comunicar al paciente y familiares los logros obtenidos de forma visual (gráficas de avance), aumentando la confianza en el tratamiento.

Escalabilidad y formación: Con el apoyo de Neuroestimula como distribuidor local, la capacitación de profesionales en MindLenses será más accesible. La empresa ofrece formaciones, tutoriales y acompañamiento inicial para que neurólogos, neuropsicólogos, terapeutas y educadores aprendan a usar correctamente el dispositivo y a integrar sus protocolos. Una vez formado, el profesional puede aplicar MindLenses de forma autónoma.

Dado que no requiere certificación compleja para operar (a diferencia de, por ejemplo, manejar un equipo de estimulación magnética), la curva de aprendizaje es rápida. Esto permite que centros de diversos tamaños (desde grandes hospitales hasta pequeñas clínicas o colegios) puedan adoptar la tecnología sin una inversión en formación prolongada.

A nivel logístico, con unos pocos dispositivos se puede cubrir un amplio número de pacientes debido a la brevedad de las sesiones, lo que hace el coste-efectividad atractivo tras la inversión inicial.

En conjunto, estas ventajas hacen que MindLenses resulte muy atractivo para su implementación. Desde la perspectiva clínica, aporta una herramienta eficaz, segura y con respaldo científico para mejorar resultados en rehabilitación cognitiva. Y desde la perspectiva logística, es práctico, portable y escalable, aspectos clave para su adopción en el mundo real.